Barcelona Circular (BAC): una ventana al futuro de la construcción sostenible
En el marco de las Semanas de la Arquitectura de Barcelona, se abre una oportunidad única para conocer de cerca un edificio que, no solo responde a los desafíos del presente, sino que también anticipa las soluciones del futuro. Barcelona Circular (BAC) es un nuevo equipamiento que materializa los principios de la economía circular aplicada a la arquitectura. Un espacio que enseña, inspira y transforma.
Los próximos días 29 de mayo y 12 de junio, los promotores, diseñadores y constructores de este proyecto —Team Labs, Universidad de Mondragón, Blossom Barcelona y Construnext— hemos preparado una jornada de puertas abiertas para dar a conocer BAC por dentro. En este artículo, te avanzamos algunos de los detalles que convierten este edificio en todo un referente en construcción sostenible para la ciudad condal. Puedes apuntarte aquí.
Un nuevo polo de actividad para una nueva economía
Barcelona Circular nace como resultado de un proyecto ambicioso: la transformación de una antigua nave industrial de titularidad municipal en un nuevo polo de actividad económica centrado en la economía circular y la industria 4.0. El objetivo es claro: ofrecer un espacio que combine innovación, sostenibilidad y dinamismo empresarial.
El proyecto parte de un concurso público ganado por Mondragón Team Academy, responsable de implantar el nuevo modelo económico y de uso del espacio. En paralelo, el concurso para la reforma del edificio fue adjudicado a Construnext, en colaboración con Blossom, bajo la modalidad de Design & build. El reto era desarrollar un espacio sostenible no solo en su resultado final, sino también en su proceso de diseño y construcción.
Una reforma circular: más que una rehabilitación
La intervención realizada por Construnext y Blossom no puede entenderse como una reforma convencional. Se trata de un ejercicio de construcción circular en el que ha sido indispensable repensar cómo diseñamos, cómo construimos y cómo vivimos los edificios.
Los pilares del proyecto se basan en la eficiencia energética, el uso responsable de materiales y conseguir un mínimo impacto ambiental. Esto se traduce en múltiples decisiones técnicas y de diseño, como por ejemplo:
- Utilización de materiales seguros, saludables y reciclables o biodegradables, organizados en ciclos técnicos y biológicos.
- Instalación de placas fotovoltaicas para generación de energía renovable.
- Captación y reutilización de agua de lluvia y agua de condensación de climatización para el riego de zonas verdes.
- Elección de materiales certificados y diseño desmontable y reutilizable para reducir la generación de residuos.
Todo el proceso ha seguido la filosofía de “menos recursos, más beneficios”, apostando por una mínima intervención que prioriza la sencillez, la adaptabilidad y el aprovechamiento de los recursos existentes.
El estándar europeo Level(s) como guía
El edificio se alinea con el marco europeo Level(s), que evalúa la sostenibilidad de los edificios durante toda su vida útil. Este sistema tiene en cuenta seis áreas fundamentales:
- Ciclo de vida del edificio y carbono incorporado.
- Eficiencia en el uso de recursos.
- Consumo y gestión del agua.
- Salud y confort interior.
- Resiliencia frente al cambio climático.
- Coste y valor económico a largo plazo.
Barcelona Circular no solo cumple con estos estándares, sino que los hace visibles al visitante, convirtiéndose en una herramienta pedagógica y un ejemplo replicable.
Diseñar pensando en el desmontaje
Uno de los elementos más innovadores del proyecto ha sido su enfoque circular desde el diseño inicial. Y, aunque todavía no es posible realizar construcciones 100% circulares, BAC se aproxima al máximo a este ideal.
Así, durante la fase de materialización constructiva se han utilizado:
- Mamparas, ventanas, pavimentos y jardineras reutilizadas o recicladas.
- Elementos procedentes de otras construcciones, dotándolos de una segunda vida.
- Mobiliario diseñado a partir de materiales recuperados del propio derribo.
- Luminarias impresas en 3D con plástico reciclado, controladas por wifi, que han permitido reducir metros de cableado.
Además, todas las instalaciones han sido diseñadas para permanecer visibles, lo que facilita su mantenimiento y su futura reciclabilidad, es decir, no dar por cerrado su ciclo de vida. Gracias a este enfoque, BAC también promueve la educación ambiental.
Confort ambiental y eficiencia energética
El confort de las personas usuarias ha sido otro eje del proyecto. El edificio cuenta con una calificación energética A, ya que se beneficia de un diseño bioclimático que minimiza la pérdida de energía y maximiza el confort interior.
Entre las soluciones adoptadas destacan:
- Aislamiento de la envolvente con una nueva piel interior y la sustitución de cerramientos acristalados.
- Un nuevo patio interior que favorece la entrada de luz natural y la ventilación cruzada.
- Instalación de una segunda piel vegetal exterior con especies autóctonas y de bajo consumo hídrico, que actúa como filtro térmico.
- Sistemas activos de climatización de alta eficiencia con control automatizado según las condiciones climáticas y la ocupación.
- Sensores de movimiento y luz natural para optimizar el consumo eléctrico en espacios de trabajo y zonas comunes.
Una comunidad que colabora y aprende
El éxito del proyecto ha sido posible gracias a una colaboración real y trabajo en equipo entre múltiples actores: cliente, diseñadores, técnicos, administración y empresas proveedoras. El deseo compartido de experimentar, aprender y generar un modelo replicable ha sido la base de todo el proceso.
Desde Construnext hemos contado con la colaboración de empresas instaladoras como Mibsa y Satgama, así como con un valioso banco de materiales formado por marcas como Knauf, Rockwool, Sitab, Interface, Tarkett, Recursos Urbans, Philips Lighting, Azul Acocsa Outlet, entre muchas otras, que nos han ayudado a cumplir con el objetivo fijado.
Un edificio abierto a la ciudad
Precisamente porque BAC está pensado para ser recorrido, vivido y explicado, abrirá sus puertas durante las Semanas de la Arquitectura de Barcelona 2025, impulsadas desde el Ayuntamiento de Barcelona con la Fundación Mies van der Rohe, con el objetivo es reforzar el vínculo entre arquitectura y ciudadanía.
En concreto, se han preparado dos visitas guiadas, los días 29 de mayo y 12 de junio. En estos encuentros se podrán recorrer los espacios abiertos y flexibles de Barcelona Circular y conocer de primera mano cómo se ha desarrollado el proyecto, que demuestra que es posible transformar los principios de la economía circular en arquitectura tangible, funcional y bella.