Comités

Comisión Innovación - Open Innovation. Relación con startups: caso práctico y mesa redonda

Al inicio de la sesión, Carme Miquel (Sanofi) explicó su proyecto HealthU, para ver como ellos -una filial de un gran grupo- pueden atraer la innovación de startups. El objetivo del proyecto es  identificar, atraer y buscar modelos de colaboración con iniciativas de startups de Salud que se generan en su entorno.

Este proyecto se realiza cada 2 años, y se focaliza en un reto concreto en cada edición. Una vez realizado, es muy importante poder valorar el éxito de la iniciativa, por lo que ellos valoran 3 puntos concretos:

  • Desarrollo de negocio (si les ayuda a mejorar su negocio)
  • Cultura (aprender de la agilidad de las startups, como tomar decisiones más agilmente)
  • Imagen / Marca (ayudar a aumentar el reconocimiento de la marca en el sector)

El proyecto en 2019 se realizó en colaboración con Connociam, entidad que ayuda a gestionar y dar contenido a nuestra Comisión de innovación. Xavier Lesauvage (Connociam) considera que es clave la definición de los retos de negocio que quiere afrontar la empresa. A partir de ahí, es más fácil identificar y recoger las candidaturas y luego seleccionar las que pueden interesar más.

En el proceso de selección, hay un análisis, que puede incluir reuniones y entrevistas con startups para poder seleccionar las que tienen potencial. La fase final del proyecto HealthU fue un Hackathon de 2 días para encontrar de forma directa las formas de colaboración de cada startup con la corporate. Es clave poder incorporar en esta fase diferentes departamentos de la empresa.

A continuación, se inició una mesa redonda con el testimonio de Suez, Cellnex y Sanofi, así como las aportaciones de otros miembros de la Comisión.

Se inició el debate explicando sus diferentes estrategias con startups, desde tener una incubadora propia, realizar hackathons, contacto con hubs de innovación, tareas de scouting…

Ramón López (Suez) explicó que hacen mucha búsqueda activa y scouting constante en base a los retos tecnológicos que marca el grupo. Una vez validado que la startup encaja en el modelo y que cumple una serie de condiciones, involucran al área de negocio para validar la relación y evaluar la realización de un test. En este proceso remarcó que es muy importante que departamentos como compras o el jurídico estén al corriente de las iniciativas y den su visto bueno antes de ir más adelante.

Por su parte, Miguel Manjón (Cellnex), coincide en que hay que involucrar desde el principio el área de negocio de la empresa, para que pueda haber una continuidad después. Ellos, también mantienen una búsqueda constante de las potenciales startups colaboradoras. Sus prioridades vienen a través del plan estratégico del grupo (plan a 3 años) o de las áreas de negocio que detectan necesidades puntuales en interno o de clientes. Esa es la base para detectar las tecnologías y los mercados que más impacto van a tener en la compañía en los próximos años. Se apoyan en todas las unidades de negocio para orientarlo bien y priorizar los retos.

Carme Miquel (Sanofi) comentó que en su relación con las startups han aprendido que hay procesos internos que se pueden acelerar más, y que -en el futuro- pueden ir mejorando para ir cambiando la cultura del grupo. En este sentido, Catalin Marin (Louis Vuitton) comentó que para ellos es muy importante ganar en agilidad en sus procesos internos, por lo que les interesa mucho conocer las formas de trabajar y organizarse de las startups para poder inspirarse.

Durante la sesión, Mariona Sanz (Girbau) planteó la problemática de definir que es una startup, y si esto era importante tenerlo claro para las organizaciones. En este sentido, Carme Miquel aportó que, para ellos, lo fundamental era definir lo que no es una startup. Para eso contaban con varios criterios, como por ejemplo alguien que está en los estados iniciales de su proyecto, que todavía no tiene el producto en el mercado, o empresas que ya son proveedores de la propia organización.

El primer año su InnoLab lanzó una convocatoria, pero luego hacen scouting.

A continuación, Xavier Núñez (Epitech) preguntó como integrar de forma efectiva en las organizaciones los aprendizajes con las startups. Los participantes en la sesión coincidieron que es muy importante la transparencia entre la corporate y las startups para definir claramente los objetivos y las expectativas tanto de la línea de negocio como de la startup.

Carel Lammers (A. Raymond) planteó el dilema de, si al conocer startups interesantes, las empresas tienen que entrar en el capital. Carme Miquel confirmó que ellos no entran en capital, solo le dan el soporte de su marca, de haber colaborado con ellos. Están más enfocados a facilitar soporte y ayuda que no ha aportar capital, ya que ellos no son expertos en este tipo de inversiones.

Ramón López indicó que ellos están en la misma línea, aunque tienen una iniciativa para entrar en capital junto a CDTI, que nunca supera el 25%. No obstante, no se sienten a gusto con este tipo de colaboraciones, no es la que prefieren, ya que no son profesionales de la inversión.

Miguel Manjón confirmó que realizan inversión en muy pocas startups, solo en aquellas que tienen productos que piensan que son estratégicos para el grupo. No es su instrumento preferido, solo de forma puntual y estratégica.

Josep Tura (Fluidra) comentó que ellos han estado 5 años montando una aceleradora para entrar en capital de startups, pero que han visto que el retorno en negocio no ha estado al nivel de la inversión y del esfuerzo realizado. Desde hace un año, prefieren ir al ecosistema de Open Innovation, para tratar de afrontar retos de negocio concretos. Durante este tiempo han cambiado su modelo de relación con las startups.

Hablando de un sector tan competitivo como el financiero, Iñaki Rico (Cofidis) indicó que ellos buscan cosas que pueden cambiar los procesos tradicionales, algo muy estratégico en un sector como el suyo. Su objetivo es encontrar compañías que les acompañen lo más rápidamente en este camino de transformación y digitalización. Lo hacen a través de concursos, y luego tratan de introducir sus tecnologías en sus procesos de negocio. Se centran más en la propuesta de valor que no en si son una startup o no.

Para Mariona Sanz, la Innovación Abierta es un proceso constante, pero que tiene ciclos de trabajo. Para ella, el éxito de estas colaboraciones es poder absorber todo lo que se pueda generar con estos programas, también para tener credibilidad tanto a nivel externo como a nivel interno en la empresa, para poder dar continuidad a este tipo de iniciativas.

Varios de los participantes coincidieron que, para generar negocio en las empresas, es importante tener relación con startups que tengan productos a punto de estar en el mercado. La relación con startups en sus fases iniciales no tiene tanto retorno para el negocio, y no suele ser rentable a nivel de esfuerzo en las empresas.

Al final de la sesión, se agradeció el nivel de intercambio entre los participantes, y se informó de la planificación 2021 de la Comisión, con varias sesiones ya previstas, tanto a nivel de casos prácticos como de profundización en tecnologías o metodologías, de la mano de un experto.

PLUS D'ACTUALITÉS

Partager cette page Partager sur FacebookPartager sur TwitterPartager sur Linkedin
Fermer

Devenir membre

Découvrez les avantages de la Chambre française