Webinar  •  Nuestra visión sobre  •  Informes de eventos  •  Sectores económicos  •  Testimonios  •  Publicaciones Supply chain

Economía circular: modelo económico detrás de 4 casos prácticos

¿En qué consiste esta economía circular? ¿Cómo la están adaptando las empresas? Compañías e instituciones trabajan en la reforma del marco legislativo para promover un cambio del modelo de gestión de residuos actual, que tiene un carácter lineal, por una verdadera “economía circular”. En ella se presta especial atención a los sectores intensivos en recursos, como la electrónica y las TIC, los plásticos, los textiles o la construcción. En febrero de 2021, el parlamento europeo votó el plan de acción sobre economía circular y demandó medidas adicionales para avanzar hacia una economía neutra en carbono, sostenible, libre de tóxicos y completamente circular en 2050.

Estas deben incluir leyes más estrictas sobre reciclaje y objetivos vinculantes para 2030 de reducción de la huella ecológica por el uso y consumo de materiales. La economía circular supone un modelo de producción que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Borja Lafuente, Head of Sustainability en Danone South Europe, comentó que, desde la compañía en sus 102 años de historia, siempre han estado al lado del consumidor. Este último ha ido cambiado de hábitos a lo largo de los años y es por ello por lo que, frente a un consumidor más exigente e informado Danone ha creado un plan llamado “Danone one planet, one health” y afirman que la salud de las personas está interconectada con la salud del planeta. “Si queremos producir alimentos saludables, tienen que venir de un planeta saludable. Somos una empresa B Corp, eso significa que cumplimos los más altos estándares de sostenibilidad, desempeño ambiental con los trabajadores, con las comunidades y con los proveedores. Hemos pasado de un modelo lineal basado en producir, consumir y depositar a un modelo basado en entender, donde los residuos son un recurso, una materia prima para volver a generar, en nuestro caso, envases”.

“Hemos pasado de un modelo lineal basado en producir, consumir y depositar a un modelo basado en entender, donde los residuos son un recurso, una materia prima para volver a generar” Lafuente añadió: “¿Hacia dónde vamos en Danone? Básicamente hacia un cambio de modelo a la hora de 13 producir y de entender nuestros envases como los entendíamos antes. Tenemos una estrategia que se basa en usar materias primas recicladas 100% de material reciclado para darle varias vidas al envase. Además, desde
nuestra empresa seguimos pensando en nuevos modelos de negocio. Por ejemplo, apostamos por nuevas vías como los dispensadores de yogur, donde básicamente ponemos el vaso debajo, pulsas y rellenas la cantidad de yogur que quieres. Como novedad también hemos empezado a comercializar fermentos, apostado por el “do it yourself” lo que permite ahorrar packaging. Si queremos vivir otros
100 años tenemos que ser capaces de escuchar a los consumidores, ponerlos al frente de esta revolución y de juntos cambiar la manera de hacer las cosas”.

Para finalizar Borja Lafuente explicó uno de los proyectos sociales más importantes de Danone “Hemos creado el Proyecto Renueva, en el que buscamos un partner social que recuperase los envases fuera del hogar y les ayudamos a financiar para construir nuevas plantas de reciclaje. Este plan se denomina renueva porque se dan nuevos usos a los envases y a las personas, generando oportunidades a individuos que han salido de prisión, parados de larga duración, mayores y personas que vienen de colectivos marginales, formándolos como gestores de residuos”.

Jean Baptiste Boubalt, Country Manager en Phenix Spain, secundó en buena parte a su predecesor afirmando que “Phenix tiene el mismo compromiso ya que pertenecemos a la red B Corp como Danone. Nuestro propósito es participar en la lucha contra el desperdicio alimentario, ayudando a los distribuidores y a los fabricantes con soluciones tecnológicas para reducir su excedente y revalorizarlo. Por ejemplo, a los distribuidores en Francia, les proponemos varias soluciones adaptadas a su tamaño o forma de trabajar. En una primera etapa, para reducir los excedentes, debemos detectar a tiempo las fechas de productos perecederos. A través de nuestra
aplicación del móvil, podemos escanear productos para los responsables de esas categorías y les avisa cuando los productos llegan a su fecha de caducidad. De esta manera permite detectarlos y tomar decisiones. Seguidamente, ofrecemos dos posibilidades: etiquetar el producto con un descuento para que el consumidor lo pueda comprar con esta oferta, y si no, le damos salida a través de nuestro Marketplace en la app que pone en contacto los puntos de venta con los consumidores. Esta aplicación que lanzamos hace 4 años tiene en la actualidad 2,5 millones de usuarios. En una tercera fase, si continúa habiendo excedente desde Phenix ponemos en contacto a los hiper y supermercados para que hagan donaciones a asociaciones que ayudan a las personas que más lo necesitan”.

En cuanto a los modelos industriales de economía circular y no tan centrado en el B2C Óscar Soca, director de proyectos en Neoelectra, explicó cómo desde la compañía comenzaron con tres proyectos de recuperación de CO2 de las plantas de cogeneración eléctrica. “Fuimos pioneros y este excedente de CO2 está presente en el mundo industrial o alimentario, por ejemplo, en las bebidas carbonatadas. Hemos avanzado en nuestro objetivo de economía circular no solo ofreciendo, un servicio energético minimizando
la huella, si no tratando de minimizar también los residuos buscando la eficiencia energética y la sostenibilidad. Además, estamos desarrollando proyectos de gestión de residuos vinculados a las industrias, revalorizándolos mediante la generación de biogás o fertilizantes”.

Por último, Remober también nació de la idea de cambiar la manera que consumen las empresas. Para Elena Garre Debiès, Circular Economy Project Manager en Remober, comentó que su empresa acompaña a las compañías hacia una gestión más eco responsable de sus dispositivos IT (smartphones, tablets, pcs…) a través de tres principales servicios: La recompra de equipos en fin de vida útil para reemplazarlos y darles una segunda vida. El mantenimiento del parque informático para alargar el ciclo de vida de los equipos. Y por último la venta de aparatos reacondicionados para reducir el impacto medioambiental causado por la fabricación de equipos nuevos. “Estos tres pilares nos permiten reemplazar y prolongar el ciclo de vida de los equipos y luchar contra el cortoplacismo de las roadmaps tecnológicas en las empresas. Cuando no se pueden reemplazar más los dispositivos, los reciclamos para reinyectar las materias primas en el ciclo de producción y, así, preservar los recursos naturales. Las empresas consumidoras de equipos IT son motores de las decisiones, y esta decisión de ir hacia una gestión sostenible de los dispositivos conlleva a la vez beneficios ecológicos y económicos”.

“Las empresas consumidoras de equipos IT son motores de las decisiones, y esta decisión de ir hacia una gestión sostenible de los dispositivos conlleva a la vez beneficios ecológicos y económicos.”

MÁS ACTUALIDAD

Share this page Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin
Close

Ser Socio

Descubre las ventajas y prestaciones incluidas en nuestro Club de empresas