Noticias de empresas • Sectores económicos
Un 80% de las empresas utilizan menos de 10 sistemas de IA
El Instituto “AI for Sustainability” de ESSCA, en colaboración con Forvis Mazars, ha publicado los resultados de un estudio sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, basado en una encuesta en profundidad realizada a más de 400 responsables de IT europeos. Este estudio, sustentado en un cuestionario de 140 preguntas distribuido por Panelabs, ofrece una visión precisa sobre cómo las empresas están integrando sistemas y modelos de IA, sus usos, beneficios y retos.
El estudio revela que el 80% de las empresas utiliza menos de 10 sistemas de IA, y un 20% los supera, con un 3% que incluso ha implementado más de 50. A medida que crece el número de sistemas en uso, las empresas tienden a diversificar sus aplicaciones desde la productividad hacia la innovación. Los primeros sistemas suelen enfocarse en reducir los costes, pero los posteriores se orientan más hacia la experiencia del cliente, la toma de decisiones y el desarrollo de nuevos productos.
Los departamentos más activos en el uso de la IA son el de TI (con un 37% de las implementaciones), seguido por operaciones (15%) y marketing (14%). Esto sugiere que la IA aún está centralizada en los departamentos técnicos, con un gran potencial de expansión para el resto de los departamentos.
Sistemas de IA, pocos pero especializados
El estudio revela que el 80% de las empresas utiliza menos de 10 sistemas de IA, y un 20% los supera, con un 3% que incluso ha implementado más de 50. A medida que crece el número de sistemas en uso, las empresas tienden a diversificar sus aplicaciones desde la productividad hacia la innovación. Los primeros sistemas suelen enfocarse en reducir los costes, pero los posteriores se orientan más hacia la experiencia del cliente, la toma de decisiones y el desarrollo de nuevos productos.
Los departamentos más activos en el uso de la IA son el de TI (con un 37% de las implementaciones), seguido por operaciones (15%) y marketing (14%). Esto sugiere que la IA aún está centralizada en los departamentos técnicos, con un gran potencial de expansión para el resto de los departamentos.
Modelos de IA: predominio del aprendizaje automático y profundo
En cuanto a los modelos de IA más utilizados por las empresas europeas, el estudio de ESSCA destaca tres tipos principales:
-Modelos de análisis de datos (detección de patrones, predicción, toma de decisiones): 32%
-Modelos de tratamiento del lenguaje natural (chatbots, análisis textual): 24%
-Modelos de tratamiento de imágenes y voz (visión por computadora, reconocimiento): 27%
Estos datos demuestran que los modelos de aprendizaje profundo representan ya más de la mitad del uso empresarial, consolidando nuevas tecnologías como transformers, visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural como pilares de la IA corporativa actual.
El sector financiero y el de utilidades (energía, telecomunicaciones) son los que presentan un mayor número de sistemas de IA y más diversidad de modelos aplicados. En contraste, la administración pública muestra un uso más limitado, aunque ha adoptado con fuerza los chatbots para la atención al ciudadano.
Una IA en expansión, pero con desafíos estratégicos
A pesar del entusiasmo por los sistemas y modelos de IA, el estudio señala que solo el 26% de las empresas se sienten preparadas para afrontar los riesgos y perturbaciones asociadas a la IA. Además, solo el 49% cuenta con un equipo dedicado a la gestión de IA, aunque ese número asciende significativamente entre las empresas que ya se han enfrentado a dificultades.
Asimismo, aunque muchas empresas adoptan sistemas de IA desarrollados externamente, casi una cuarta parte opta por desarrollar sus propios sistemas internamente, lo que sugiere una voluntad de generar ventajas competitivas específicas.
En este sentido ESSCA ofrece en su campus de Málaga desde septiembre un programa de grado de 3 años sobre gestión empresarial internacional con especialización en el tercer año en Business AI, Data & Cybersecurity.
“Hemos desarrollado este programa Bachelor in International Management, que combina fundamentos en gestión empresarial, economía, marketing, finanzas, sostenibilidad, Business AI y ciberseguridad para responder a las aspiraciones de una generación que busca integrar los conocimientos de management internacional con la aplicación de la IA a los negocios”, explica Stéphane Ruiz, director del campus de Málaga de ESSCA.
Con esta iniciativa que se enmarca dentro del nuevo plan estratégico de la escuela, KAIROS 2030, en el que uno de sus pilares básicos es una formación basada en el management, las humanidades y la IA, ESSCA no solo refuerza la dimensión internacional de Málaga, sino que la posiciona como un polo educativo puntero en la formación en tecnologías críticas para el futuro empresarial: Business AI, análisis de datos y ciberseguridad.